De León a Hospitall de órbigo
18 de Octubre de 2006
Por circunstancias diversas, entre ellas el verano, el Puente de la Virgen del Pilar y otras causas deje de lado este Blog, pese a que a menudo pensaba en volver. Ahora voy a continuar con el relato del Camino y prometo no ausentarme tanto tiempo. Muchas gracias a los que habéis seguido visitando el Blog y perdón por mi larga ausencia.
Esta étapa es de 31 Km si seguimos por la ruta del Real Camino Francés, paralela en buena parte del trayecto la Nacional 120. Si se sigue por la ruta que va hacia Villar de Mazarife se recorren 4 ó 5 Km. más. Como se verá recorrimos el primero de los trayectos. Pero en este capítulo haré también una breve descripción del Camino Alternativo, que he andado en otras ocasiones.
Salimos del Albergue pasadas las ocho de la mañana; había llovido intensamente durante la noche y el Cielo estaba totalmente oscuro y nuboso. El Albergue de las Carvajalas, como se denomina a las Benedíctinias de León, ya que el Convento se llama de Santa María de Carvajal está en plena zona del casco histórico de León, muy próximo al barrio del humedo y a la zona de la Catedral, situada algo más lejos.
En la calle la gente ya se dirigía al trabajo o al Colegio. En el primer tramo del camino, que discurre hasta la Casa Botín, que es un Palació construído por Gaudí, actualmente destinado a diversos usos y ubicado en la zona céntrica de León, apenas llovío, pero al llegar a esa zona volvió la lluvia intensa, por lo que rápidamente nos paramos y nos colocamos las capelinas, que no nos quitaríamos hasta el fin de esta étapa.
Reiniciamos el camino, atravesando la plaza contigüa, donde ya se apreciaba la circulación matutina; la gente caminaba con el paraguas abierto o esperaba parada en las entradas de puertas y tiendas. Mientras. yo notaba en el pie derecho una molestia en la planta, justo en el sitio que por la noche me había colocado una protección tipo compeed – pero de otra marca -. Me lo habían recomendado y me coloque uno en cada pie, pero al andar con la mochila a cuestas me dí cuenta del error.
Una vez atravesada la primera calle, giramos a la derecha y nos dirigimos por una avenida que discurre directamente a la Plaza de la Inmaculada. En esta Plaza hay un cruce con ocho calles, entramos en la plaza y nos dirigimos hacia la tercera de las calles situadas a nuestra derecha.
Seguimos por aquí hasta la Plaza de San Marcos. No obstante, el Camino tradicional sale de la Basílica de San Isidoro y continúa por la Calle Renueva y la Avenida Suero de Quiñones hasta llegar también a la Plaza San Marcos.
En la Plaza de San Marcos se encuentra el magnífico Hostal de San Marcos, edificio de estilo plateresco, que abarca el actual Hostal, que fue en su día Hospital de Peregrinos (albergue), y el Monasterio. En esta plaza también hay un crucero y una estatua de un peregrino.
Al llegar a la Plaza San Marcos, el pie me hacía cada vez más daño y la molestia no cesaba. Sin embargo, Felipe y yo continuamos andando y atravesamos el Puente del Siglo XVI sobre el Río Bermesga.
Atravesado el río, seguimos durante un rato caminando por la izquierda de la calle que se dirige hacia Trobajo del Camino, hasta que decidí pararme para quitarme las tiritas tipo compeed de los pies. Me senté senté un rato en el escalón de una puerte y me las quité. Una vez solventado este incidente, proseguimos y aunque, al principio, advertí alguna pequeña molestia, ésta ya era mínima y de escasa consideración. Más adelante desaparecería el dolor. De todos modos sabía que hasta que no llegáramos a la montaña al día siguiente, no estaría en plena forma. Habíamos recorrido ya más de 200 km. en plena llanura; ansiaba en llegar a la montaña, donde ando mucho mejor.
El Camino coincide con la carretera N 120 durante 1 Km, hasta el cruce con el ferrocarril de Gijón. Seguidamente, en lugar de continuar por la derecha, como hace la carretera, se salva la vía del tren subiendo por un Puente elevado para peatones situado en la Calle de los Peregrinos.
Nos encontramos en Trobajo del Camino, que es una localidad materialmente unida a León, con la que apenas hay solución de continuidad.
Pocos metros después se encuentra la carretera. Más adelante, al lado derecho, se contempla una humilde Ermita dedicada al Apostol Santiago, que data del año 1777.
A la altura del Km. 280, se gira a la izquierda y se sigue por la Calle de Doña Sira Sampedro. Hasta hace unos años aquí trascendía por una pendeinte de tierra baldía, pero ahora allí se han construido edificios nuevos y casas unifamiliares, por una calle principal se asciende unos 700 metros hasta llegar a la Carretera N 120. La atravesamos y de nuevo iniciamos un ascenso. Se trata de un repecho bien pendiente que se inicia asfaltado. Se sube entre las clásicas bodegas soterradas. En lo alto de la cuesta hay un pedestal de cinco gradas y la base de un antiguo crucero. Desde aquí se observa una vista muy interesante de la ciudad de León.
Se sigue por la calle del Camino de la Cruz. A partir de aquí el Camino sigue por una pequeña carretera, que sirve de calle a diversas casas, continúa entre almacenes y empresas y, por último, gira de nuevo a la izquierda para acercarse a la carretera N-120 y girar otra vez a la derecha entre diversas naves o almacenes. Se continúa por una gasolinera situada a la derecha de la carretera N 120. Seguimos por aquí, donde hay una acera en la que se aprecian bastantes Bares ofreciendo desayunos. Por fín, llegamosa la localidad de Virgen del Camino alrededor de las 10 horas.
En Virgen del Camino hay un Templo de grandes dimensiones, que es obra del Arquitecto dominico Fray Francisco Coello de Portugal. En este templo destacan la fachada, donde hay 13 estatuas (los doce Apóstoles y la Virgen), de 6 metros de altura cada una y de 700 Kg. de peso, que son obra del escultor José María Subirachs. Este templo está regido por los padres Dominicos. Entramos dentro; visitamos la Iglesia, cuyo interior es muy largo; el Altar Mayor está presidido por la Virgen del Camino. Sellamos la credencial en la Iglesia; salimos fuera y después nos fuímos a desayunar al Restaurante situado enfrente.
En el restaurante situado frente a la Iglesia se sirven unos bocadillos de chorizo y jamón muy buenos, por lo que siempre me gusta desayuna alli. Tomamos un bocata cada uno; yo bebí un Aquarius y después un café. Cuarenta minutos más tarde reanudamos el Camino; continuaba lloviendo a tope y de forma continúa; la lluvia apenas había parado veine minutos justo cuando llegamos a Virgen del Camino, pero fue una vaga esperanza, ya que no los quitaríamos en casi toda la étapa.
Atravesamos la carretera. Luego, por el lado izquierdo de la N – 120, el Camino gira hacia la derecha y 200 m. después existe una bifurcación. Hacia la izquierda está el denominado Camino Alternativo; y de frente el Real Camino Francés, como así se le llama.
La variante de la izquierda hace unos años la habría recomendado porque el Camino Francés iba durante muchos kilómetros por la carretera N – 120, pero antes del año 1999 se construyó un trazado paralelo, por lo que yo prefiero el camino clásico.
El Camino Alternativo se dirige durante 2 Km. a Fresno del Camino, en dirección perpendicular. Después continúa unos 5 Km. hacia Villar de Mazarife, pasando previamente por Oncina de la Valdoncina y Chozas de Abajo. Lo más destacado de esta ruta es Villar de Mazarife, ya esta localidad dispone de un Refugio o Albergue, panadería y bares; incluso reside allí un Pinto llamado Monseñor "Pintor Románico", que tiene un pequeño taller museo de sus obras. Después de Villar de Mazarife, el camino gira a la derecha en dirección a Villarante (9,5 Km.), si bien hay otra bifurcación en dirección a la Mata del Páramo, que daa una excesiva vuelta. Después de Villarante se gira de nuevo a la derecha hasta Hospital de Órbigo, que dista 2,5 Km. de Villarante y al que se llega después de atravesar de nuevo la N 120. En total esta ruta es 4 ó 5 Km. más larga que el Camino Real Francés – éste es su nombre en dicha zona – y durante casi todo el tiempo discurre por carreteras comarcales sin sendas para peregrinos.
El Camino Real Francés continúa por una bajada con bastante pendiente, que conduce a una hondonada; se gira más adelante a la izquierda hacia un camino, que, para salvar el Scalextric exisnte en la carretera, continúa por un túnel. Después se sube de nuevo y ya caminamos por una senda de peregrinos paralela a la carretera. A nuestra izquierda, de cuando en cuando, vemos las bodegas soterradas propias de esta zona.
A 4 Km de Virgen del Camino se encuentra Valverde de La Virgen, que antes se llamaba Valverde del Camino. El Camino continúa ahora paralelo a la carretera.
A 1,5 Km. o 2 Km. Valverde del la Virgen se entra en la población de San Miguel del Camino. Al comienzo del pueblo, el Camino se aparta y se introduce por la derecha en una calle larga que pasa por la parte alta del pueblo para salir de nuevo, entre prados, a la carretera, a la altura del Km. 12. Al salir del pueblo el Camino continúa paralelo a la carretera, pero por la izquierda, y por una senda o senderos, situados fuera de ella.
Durante 8 kM. el Camino sigue por dichas sendas. Pasa cerca de campos y, antes de llegar a Villadangos del Páramo, encuentras unos almacenes y más tarde el Hotel Avenida y el Hotel Avenida II, que forman un complejo con un extenso patio, en el que sueln parar camiones y otros vehículos; aquí hay un restaurante donde paramos a beber algo y tomar unas patatas fritas al propio tiempo que descansamos. Hacía pocos minutos que había bajado la intensidad de la lluvia, pero sólo fue un amago, que duró unos veinte minutos.
Fuera del restauante el Cielo seguía nublado, pero aprovechando que llovía menos, reanudamos pronto la marcha, una vez colocadas las mochilas y las capelinas.
El Camino continúa recto a Villadangos del Páramo; se pasa cerca de una gasolinera situada a la derecha; también cerca hay una empresa situada al otro lado de la carretera.
Se continúa recto hasta las proximidades de Villadangos del Páramo. El Camino pasa cerca de un Colegio y después, ya en el pueblo, sale donde la carretera describe una curva. Enfrente, a la derecha de la carretera, se halla un magnífico Albergue inaugurado el año 1993 y que destaca pro sus paredes de cristal y el patio con cesped.
Seguidamente se atraviese la carretera y continuamos por la Calle del Camino Real Francés. Al salir del pueblo pasamos por una zona en la que estuvo construido un Hospital de Peregrinos hace cuatro siglos. Se sigue por el canal de riegos del Páramo y el camino de servicio. Una vez más, de nuevo salimos a la altura de la carretera y se continúa por una senda durante unos 4,5 Km. A cada lago de la carretera se observa como discurre el agua de las acequias, que han convertido este Páramo en zona de regadió.
La lluvia volvía a ser demasiado intensa; notaba como el agua, a través del pantalón, se había introducido en los calcetines que estaban totalmente mojados.
Por otro lado, como estábamos ya en pleno otoño y por los días de lluvia, en este tramo de más de 11 km entre Villadangos del Páramo y Hospital de Órbigo las setas jalonaban por el Camino; unas habían crecido lo suficiente; otras estaban creciendo y otras asomaban de forma incipiente por el suelo, confundidas con las piedras o entre la hierba. Incluso vimos dos setas muy grandes que habían crecido en las ramas de un árbol. Nunca había apreciado este fenómeno en El Camino.
Después de 4,5 Km. llegamos a San Martín del Camino. Al principio el Camino transcurre fuera de la carretera por la Cale del Doctor Vélez. Después el Camino vuelve por la acera de la carretera. En el Centro del pueblo está el Albergue municipal; las puertas del patio y del Albergue estaban abiertas; entramos, pero no había nadie. Sucede que, al terminar el Puente de la Virgen del Pilar, los albergues prifvados y algunos municipales cierran. Sólo permanecen abiertos los de la Iglesia, algunos municipales y los de las Comunidades Autónomas.
Descansamos un momento. Había cesado la lluvia, pero estábamos empapados. Comimos unas naranjas y frutos secos, pues seróian las 17,30 horas y prácticamente sólo habíamos desayunado. Yo aproveché para cambiarme los calceltines.
Reanudamos el Camino minutos más tarde y durante unos 7 Km. estuvimos caminando por una senda, paralela a la carretera, en la que en esta estación había crecido profusamente la hierba. Aquí Felipe se puso a caminar muy rápido y lo le intente seguir, pero no mantuve su ritmo. Me encontraba mejor; los pies ya no esaban mojados y la lluvia era de menor intensidad. Continúamos así durante unos 6 Km.; después volvimos a andar juntos durante 1 km. Felipe me comentó: "no es que fuera rápido porque me encontrara muy bien, me hacía daño el pie y me he puesto a caminar en plan bestia para no sentir el dolor". Al séptimo Kilómetro, nos encontramos con un Panel de inforamción del Camino; en este lugar se gira hacia la derecha y se entra en el Pueblo de Órbigo, escondido de la carretera por unos árboles. Pasada la Iglesia de Puente de Órbigo llegamos al Puente del Paso Honroso, debajo del cual discurre el río Órbigo.
Hay una Leyenda muy famosa relativa a este Puente: la lucha que Suero de Quiñones y sus tropas mantuvieron por el amor de una mujere. La cito en página web www.agustinvm.com , pero se trata de una gesta histórica más que una Leyenda, según me comunicó una persona y lo he leído en varios libros.Se dice que, al terminar la justa, los campeones se dirigieron a Santiago de Compostela a dar gracias al Apóstol y depositaron en su relicario una gargantilla de oro, que todavía adorna el busto procesional de un Santiago Menor, procedente de la Basílica de San Isidoro de León.
El Puente consta de bastantes arcos y posiblemente mide más de 1 Km. de largo; la mayor parte de él estaba sobre un inmenso prado; en verano la gente aparca alí los coches; se va a bañar en el río, descans o va a tomar el aire libre.
En el centro del Puente un monumento recuerda la gesta.
Pasado el Puente ya nos hallamos en el pueblo de Hospital de Örbigo; seguimos rectos durante 1 KM; pasamos la Iglesia parroquial y 600 metros después llegamos al Albergue parroquial. Este Albergue me gusta; consta de un pequeño patio porticado y sobre el pórtico se levanta toda la casa. Se mantiene con donativos, el pago de la estancia y por la Iglesia; generalemente esta asistido por hospitaleros voluntarios. El párroco vive arriba en unas dependencias y es el máximo responsable del Albergue. En este albergue siempre suele haber frutas, café e incluso chocolate deshecho, así como otros productos que dejan allí los peregrinos o aportan los responsables del Albergue.
Por la noche fuímos a cenar – apenás habíamos comido – en un Restaurante muy grande situado cerca de 50 m. del Albergue. No recuerdo los dos primeros platos, pero el vino tinto me gustó mucho y probé unos pasteles específicos de las zonas de Castilla y León, que puedo calificar de manjar divino. Me los recomendó Felipe, ya que en Benavente también se elaboran estos dulces.
Se bienvenido de nuevo peregrino. Menuda aventura os pasó en este tramo del camino de Santiago. Lluvia, dificultad y dolor. Menos mal que uno se las va apañando para continuar con su travesía y alcanzar el merecido descanso del final de la jornada. Por otra parte y por lo que muestras en tus fotos, menudos rincones tiene esta parte de la provincia de León. Ya falta menos para adentrarse en Galicia y alcanzar tus anhelados montes. La llanura, en ocasiones, tiene que ser monótona.Me alegro de tu regreso y de que continúes describiendo tus aventuras, a través de este blog.
By: Bob on 18 octubre, 2007
at 22:09