Posteado por: Agustín VM | 17 marzo, 2007

De Fromista a Carrión de los Condes

 
 
De Fromista a Carrión de los Condes
 
14 de octubre de 2006
 
 
               Salí del Albergue, que es bastante bueno, alrededor de las siete y media, todavía no había salido el So, aunque se vislumbraba el amanecer. Giré hacia la derecha de la Plaza de la Iglesia Románica de San Martín no sin antes volver a mirar esa maravilla, continúe recto y al llegar a otra plaza giré a la izquierda. Después la salida se complica porque no se ven las flechas o señales amarillas; me guio por el instinto y después de unos 12 minutos de caminata, llegué al final de una calle, en cuya izquierda hábía dos caballos dentro de un vallado (apenas se veían porque estaba amaneciendo) y a la derecha una urbanización; giré hacia ésta y de allí me dirigí a la carretera C-980, paralelamente a la cual sigue todo el Camino hasta Carrión de los Condes ( entre 19,5 a 20 Km). Me acordaba de las dos primeras veces que mi hermano Javier y yo fuímos por esta zona en los años 1995 y 1996, y especialmente este último año en el que ibamos un grupo de cinco personas caminando más otros tres peregrinos, con los que nos veíamos entre el Camino o al final de étapa, pues no ibamos al mismo paso. La verdad es que ese año fue muy interesante, pues fue en Agosto de 1996 cuando dos de esos amigos llegaron con nosotros a Santiago desde Roncesvalles; y eso marca mucho porque son veintiseis días de intensidad caminando ora bajo el Sol hasta Galicia ora bajo la lluvia intensa desde O´Cebreiro hasta la penúltima étapa. También recordaba el año 1995, en que con Javier y yo venía un peregrino de Alicante, llamado Paco, quien recuerda esa étapa como aquélla en que le salió la primera ampolla y todo porque él y Javier se empeñaron en competir para ver quién llegaba antes a Carrión de los Condes. Pero ésto era otro Camino y ahora algunas de las señales colocadas en la senda de peregrinos habían desaparecido más por la acción humana, que por el transcurso del tiempo o el clima.
 
 
                  La etapa de hoy es corta y de transición a la gran etapa de mañana (41-42 km), pero también en esta étapa muchos peregrinos – casi todos españoles – terminaban en Carrión de los Condes. De este hecho me apercibí claramente el día siguiente.
 
 
                  Una vez atravesado un puente, el Camino sigue recto, paralelo a la carretera como ya he indicado antes, hasta Población de Campos – a 3,6 km. de Fromista -. Cuando llegas a Población de Campos entras en el pueblo y das la vuelta por varias calles del mismo. Después se puede volver al camino paralelo a la carretera o bien girar a la izquierda por un Camino que pasa por Villovieco y de allí a Villalzcázar de Sirga.
 
                  Opté por el primero de los caminos, que es el seguido por la mayoría de peregrinos y el más recto. Una vez incorporado al Camino de nuevo, sigo por la senda, que, salvo una pequeña curva en Revenga de Campos, es totalmenmte recta hasta Carrión de los Condes.
 
                 En el primer tramo del Camino hay poco que destacar salvo la Ermita de Socorro, situada al lado izquierdo del camino y de la carretera. Más adelante, aun poco antes de llegar a Revenga te encuentras, junto al camino y a tu derecha, una zona de investigación geológica, donde hay  distintas variantes de árboles arbustos y otras plantas, que se dan en esta parte del camino. Me paré aquí un momento para leer las explicacioens del cartel indicativo, miré los árboles y plantas y saqué algunas fotos. Además el día ya era totalmente soleado y sin nubes, por lo  que era apto para disfrutar de esas pequeñas sorpresas que se te presentan en el Camino.
 
                 Continúe adelante y en poco tiempo ya  entré en Revenga. Proseguí, atravesando el pueblo, sin solución de continuidad hasta Villarmentero de Campos, que dista cuatro Km. de Revenga. Al llegar a Villarmentero seguí hasta el final del pueblo, después bajé hacia una zona en la que hay un merendero, deposité la mochila en una mesa y después me quité el forro polar, pues ya hacia calor y con la camiseta y la sudadera me abrigaba suficientemente. De paso, tomé unos pocos cacahuetes y reanudé la marcha hacia Villalcázar de Sirga, a 6 km. de Villarmentero.
 
                Seguí sin apenas contratiempos, salvo la temperatura que cada vez era más buena; parecía que estuviéramos a final de agosto o principios de septiembre, razón por la cual me había puesto el sombrero al salir de Villarmentero. Cuando llegué a Villalcázar de Sirga, en lugar de continuar recto hacia Carrión, me dirigí al interior del pueblo hasta la plaza donde está situada la enorma Iglesia de Villalcázar de Sirga, frente a la cual hay un bar. Entré a desayunar aquí, comí un bocadillo muy grande y bebí un Aquarius y un café con hielo. En el bar había dos parejas, que iban con coche de apoyo, y se estaban comiendo una gran tortilla suficiente para alimentar a seis o siete personas; bromearon con el tamano de mi mochila y me preguntaron se quería comer una parte de su tortilla. Dos de ellos iban a pie y los otros dos en coche, pero como era ya sábado y el puente del Pilar finalizaba no sabían si terminar hoy en Carrión o mañana en otro sitio. Esto era un reflejo de la diáspora de peregrinos que se produciría entre el sábado y el domingo.
 
 
                 Después de desayunar, le dijé al propietario del bar si podía dejar allí la mochila mientras visitaba la Iglesia. Como siempre, muy amablemente, no me puso ningún problema. Salí del bar, atravesé la plaza y subí la gran escalinata de esa Iglesia. Si se observa bien, la fachada de la Iglesia está inclinada y, según nos contó una vez un guía, ello es debido al terremoto de Lisboa, cuyo seísmo tuvo reflejo aquí. Ahora pienso que esta afirmación debe ser cierta porque este año pasado hubo un seísmo con epicentro en Sevilla y produjo efectos en Madrid.
 
               El Altar Mayor de la Iglesia está en obras de restauración, pero pude fijarme bien en otras imágenes, los púlpitos y las sepulturas de algunos reyes. Dí una vuelta por la Iglesia y desde el final comprobé el estilo gótico de las tres naves, los ábsides, las ventanas y el efecto que produce la entrada de la luz en la nave central.  Después de un detenido examen, salí fuera, dí una vuelta por la parte colindante a la Iglesia, que está alzada a bastantes metros del suelo de la plaza, como la misma Iglesia. Alli hice unas fotos de la Iglesia y de la vista que contemplaba con las dos cámaras, la automática y la digital.
 
                Después volví al bar, recogí la mochila, me puse el sombrero y reanudé el Camino. Este sigue por el interior de la plaza; pasas cerca de un mesón, frente al cual hay situada una estatua de un mesonero con una mesa  y una silla vacia para que el qué quiera pueda sentarse junto al mesonero y hacerse una foto con él. El camino sigue adelante por una calle recta hasta que de nuevo llegas a la senda de los peregrinos y a la carretera. Vuelves de nuevo a la senda y de aquí a Carrión hay 6 km. más. Eran aproximadamente las 12 del mediodia.
 
 
                Continúe recto y a buen paso hasta llegar a la entrada de Carrión de los Condes. Eran las 13 horas aproximadamente. Abandoné la senda y atravesé la carretera; entré en esta población y un km. más adelante llegas a una plaza, en la que esta situada la Iglesia de Santa María del Camino, de la cual depende el Albergue. Giras a la derecha y después de atravesar la plaza continúas unos metros por la calle de la derecha, adyacente a la Iglesia, y después ya entras en el Albergue, que está bastante bien. La útlima vez que estuvé allí fue en agosto de 2003  y en esa época todavía llevaban el Albergue el párroco y la hermana de éste, que regentaban el mismo y atendían a los peregrinos desde hacía muchos años. Pero esta vez, ya no estaba la hermana del párroco, que era quién realmente hacia de hospitalera, por lo que deduje que habían nombrado otro párroco y aquél se hábría jubilado. Así es, como lo comprobé en la Misa de las 20 horas,  ahora el Albergue lo llevan el nuevo párroco y un sacerdote, que es quien hace prácticamente de hospitalero, si bien también les ayudan una chica y otras personas.
 
 
                 Como creo que es interesante, el próximo capitulo lo dedicaré exclusivamente a la ciudad de Carrión de los Condes, que como Fromista destaca por el arte románico.

Respuestas

  1. ola keria deciros k mañana dia 29 de mayo del 2008 boy hcer 15km dl cmino de santiago yo e planeado ami mae hcerle enterome encntaria….xro me  a dxo k cndo sea un poco mas mallor ahora mismo tn solo tngo 15 añines jeje ami me gstaria hcerle solo vamos de ledigas a sagun. Un saludo my fuerte a tdos akellos k le hcn cn muxo cariño de cris desde villarramiel(palencia9


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: