Posteado por: Agustín VM | 12 febrero, 2007

De Castrojeriz a Fromista

 
 
De Castrojeriz a Frómista
 
13 de Octubre de 2006
 
               Como dije el otro día, con el pensamiento y los sentimientos hacia mi Padre,  continuaré con la descripción de las étapas del Camino.
 
               En  el Alberge de Resti nos despertaron, alrededor de las siete y media, con música gregoriana. La gente se levantó poco a poco y del mismo modo fueron subiendo al piso de arriba, donde Resti nos preparaba café con leche y unas pastas. Allí una chica alemana nos hizo unas fotos a Antonio y a mí con Resti. Antonio había tenido un problema con él el año anteior, que peregrinó en bicicleta, y  querían congranciarse ambos.
 
              Saldríamos del Albergue, alrededor de las 8 a las 8,30 horas de la mañana. La ciudad de Castrojeriz es bastante larga y extensa, pero como el Albergue está ubicado al final, pronto salimos hacia una pista de tierra, al girar hacia la derecha. Allí iniciamos la caminata por una pista, la cual se dirige en primer lugar hacia el río Odrilla. Hay situados aquí dos puentes, uno medieval, y otro de madera para los peregrinos, al que se accede por medio de una senda de madera. Poco después el camino comienza a ascender, pero muy poco. Detrás nuestro se observa la cudad y el amanecer que, con la niebla y algunas nubes, produce un efecto natural maravilloso, en el que se conjuga el amarillo del sol y el azul grisáceo de las nubes y la niebla. Al lado izquierdo un camino se dirige hacia Astudillo y al lado derecho a Osorno. Enfrente la cuesta de Mostelares, a la que nos dirigimos y la única de las súbidas o ascensos importantes que quedan en los 200 Km. siguientes, caracterizado por las extensas llanuras del Páramo de Castilla y del Páramo Leonés. Minutos más tarde iniciamos el ascenso de la cuesta de Mostelares, el final de la cima y la gente que está subiendo no se ven debido a la intensidad de la niebla que alli reina. A medida que subimos, notamos que la cuesta se hace cada vez más pesada; dentro de un rato comienzo a apretar más; paro después unos segundos en medio de la súbida para ver el paisaje y la ciudad de Castrojeriz, situada a nuestra espalda. Continuamos el ascenso, tenemos dos peregrinos detrás nuestro y seguimos, mientras cada vez notamos más la humedad de la niebla. Cuando llegamos arriba, paré un momento para hacer unas fotos. Me dí cuenta que desde allí teníamos algo de luz solar y era factible realizarlas.
 
             Cuando llegas arriba, a la derecha hay situado un hito que recuerda el lugar. La cima es una llanura de un kilometro de diámetro aproximdamente, sembrada de hierba y con abundantes piedras. Seguimos el camino y al final de la Meseta viene una pendiente muy fuerte, conocida como Collada del Camino Francés. Descendemos con más cuidado que la súbida, pues estas bajadas son un peligro para las rodillas. Una vez abajo el Camino transcurre por una inmensa recta, en donde ya brillaba el sol y había desaparecido el resto de niebla; tampoco veríamos más nubes durante el resto de la jornada.
 
             El Sol cada vez era más intenso y ahora predominaba el amarillo de la tierra y el verde de los campos que lindaban a ambos lados del Camino. La recta es totalmente llana, salvo al final donde hay una pequeña subida, que nos lleva hacia una fuente, conocida como Fuente del Piojo. Allí la gente se paraba a desayunar, yo paré para beber agua y disfrutar un rato del día y el paisaje. Pero Antonio me dijo que el prefería caminar y que nos veríamos más adelante. Estuve un rato descansado y me comí la última manzana que llevaba, así como llene la cantimplora de agua.
 
            Más tarde reanudé el Camino. Como ayer había hecho unos 40 ó 41 km., en lugar de los treinta que había hasta Hontanas; hoy la étapa era sólo de 25 km. en lugar de 35 km., por lo que parar un rato no suponía ningún problema. Unos Kilómetros más tarde se llega a la Ermita de San Nicolás, donde ahora hay un albergue regentado por una cofradía o asociación italiana, aunque en esta época del año está cerrado. Se trata de una iglesia antigua y si puedes entrar dentro sientes esa paz que inspira en muchas ocasiones el arte románico.
 
          Unos metros después, pasas la carretera, y llegas al Puente que transcurre sobre el Río Prisuerga, donde se observa un paisaje muy agradable; el agua discurre lentamente y el caudal es bastante denso. Una vez, atravesado el Puente ya entras en la Provincia de Palencia, como te lo recuerda un Hito allí colocado. Después giras a la derecha por un camino y unos Kilómetros más tarde llegas a Itero de la Vega. Aquí hay un albergue con un Bar, por lo que cuando llegue ya había muchos peregrinos extranjeros allí desayunando. Yo también paré, pues las pastas de Resti ya no las sentía en el estomago. Aquí comí un buen bocata, bebí un Acuarius y un café. Todos los peregrinos ya eran extranjero, apenas ví un peregrino español. Antonio no lo había encontrado, por lo que pensé que ya estaba muy adelante, pero me equivoqué, como veremos más adelante.
 
                 Después de un fuerte desayuno los peregrinos fuimos saliendo. Continúe la caminata; y minutos más tarde ya salía del pueblo. Quedaban unos cinco kilometros hasta Boadilla del Camino, pero el viaje es muy aburrido porque todo es plena llanura, sólo de cuando en cuando ves a unos agricultores que aprovechan el fin de semana para labrar con los tractores.
Cuando faltaría un kilómetro a Boadilla del Camino, oí unos gritos detrás mío, era Antonio. Se había desviado hacia Itero del Castillo para ver un Albergue, que conoció el año anteriro y saludar a la gente, por lo que había dado mucha más vuelta y eso explicaba que no lo hubiera vuelto a encontrar. Por otro lado, como ya llevaba quince días de Camino, habia decidido volver a casa y la étapa de hoy sería la última por el momento; ya que volvería otra vez para continuarlo.
 
                Llegamos a Boadilla del Camino; nos paramos en una mágnifica fuente, que se mueve con sistema hidraúlico de los pozos. Allí un señor del pueblo se nos acercó, nos explicó cosas y nos hicimos una foto con él, que era lo que realmente deseaba pues se dedicaba a saludar a todos los peregrinos. Antonio quiso ir a un Bar y alli bebimos algo. Cerca de allí se encuentra el Rollo Jurisdiccional, monumento de estilo gótico tardío del Siglo XV.
 
               Después salimos de Boadilla del Camino. Recordé entonces la diferencia entre caminar por estas tierras en verano, con un sol de justicia, ya que los 40 grados son seguros, entre caminar un trece de octubre con un buen sol, que incluso me permitía caminar con manga corta.
 
                Caminas un rato hasta girar a la izquierda y llegar a un  Camino que transcurre durante cinco largos Kilómetros paralelamente al Canal de Castilla, siempre situado a tu izquierda. Allí nos encontramos a alemanes y frances, que nos preguntaron por le Camino; hablé con ellos en inglés, aunque con esfuerzos porque no lo practico mucho. Estaban muy contentos por el buen sol que reinaba ese día e incluso había algunos que se tendían en el campo a tomar el Sol. Esta es una de las conductas que me gusta más de algunos peregrinos: aprovechar el momento, disfrutar de la naturaleza y del aire libre, del que difíclmente podemos gozar en nuestra actividad cotidiana.
 
                Continuamos estos cinco Kilometros y hablamos también del problema del trasvase de aguas en otros sitios de España; y lo mal que se estaba enfocando el tema. El Canal de Castilla era testigo mudo de nuestra conversación y uno pensaba "como hace varios siglos otras personas tenían una visión de futuro más amplia que hoy". Cuando llegabamos cerca de la presa, situada justo en Frómista, vimos unos árboles que ascendían desde el propio canal hacia la superficie; eran robustos, anchos y altos.
 
                El camino llega hasta la Presa, que sirve para cambiar el desnivel del agua, ya que el canal continúa abajo a un nivel inferior de ochocientos metros aproximadamente. Sin embargo, aquí debes atravesar la presa por un puente, donde nos hicimos unas fotos, y después bajas un pequeño camino y ya estamos en la entrada de Frómista. Quince minutos más tarde estabamos en el centro del pueblo, donde está situada la Iglesia Románica de San Martín, uno de los templos románicos más bellos del Camino, aunque destaca por su sencillez. Antonio continuó hasta aquí para ver este monumento, que se había perdido el año anteior, después continuaría hasta el próximo pueblo, donde cogería un autobús para volver a casa. Aquí nos despedimos.
 
                 Por cierto, después del Albergue, situado en la misma Plaza delante del monumento, y como ya eran alrededor de las cuatro de la tarde y no había menús, en un Bar situado en otra plaza tomé dos tapas muy buenas, acompañadas de un vaso de vino de Ribera del Duero y de un postre de la casa. Un día muy interesante.

Respuestas

  1.    Gracias por tus comentarios, la verdad es que hacer el camino de Santiago es una de mis metas en esta aficion que es el senderismo y realizarlo esta en mi mente. Quisiera, si las circustancias lo permiten, empezar desde Astorga (tengo ganas de visitar esta ciudad) y continuar por Orense (conozco algo de la zona. Allariz,Orense,O Carballiño y la verdad es que el camino tiene que ser muy interesante). Lo que observe en el camino frances fue que estaba muy saturado de gente en esta epoca del año y a mi lo que mas me gusta de esta aficion, es la tranquilidad. Por lo tanto me decante por este itinerario, el de la via de la plata. Estoy de acuerdo contigo que estos ultimos 150 km del camino frances son una maravilla si la realizas a pie y que al dedicarle un dia a hacerla en coche y parando en los puntos clave, me dio la sensacion de habernos dejado muchas cosas por sentir y descubrir. Evidentemente no es lo mismo pero me sirvio de base para animarme a hacerlo. Por cierto, el amigo que me acompaño, si realizo el camino desde Villafranca del Bierzo un par de años atras. No veas que recuerdos se le vino a la memoria cuando visitamos estos lugares.
       Si, paramos en Samos y vimos el monasterio, pero ya os contare la anecdota que en este lugar ocurrio. Gracias por explicarlo tan bien en tu comentario. Se nota que tienes experiencia de caminante y buenos recuerdos de esos momento que dificilmente se olvidan. Por ciero, tenemos que admitir que en Galicia hacen los churrascos como nadie. Como me pongo nada mas pensarlo.
       Me alegro que continues con tu camino a pesar de las adversidades y te animo a que en algun momento nos muestres tu Compostela ya que eres tan apasionado de esta mistica, cultural… ruta. Animo que el camino continua.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: