3 de abril de 2007
Salí del Albergue alrededor de las 7,30 horas, pues en el Albergue de Palas de Rei son muy exigentes en cuanto a salir antes de las ocho horas. Seguidamente doble hacia la izquierda y fuí a desayunar en un bar cercano, donde el dueño me reconoció de otras ocasiones que había ido. Nada más verme se acordó de mí. Encontré también allí una chica que hacía el Camino con sus tíos y otras personas, pero que la étapa del día anterior había recorrido casi todo el trayecto conmigo; decía que ellos iban muy despacio y vino conmigo porque llevaba un ritmo más rápido.
Después del Café con leche y un tierno bollo, saludé a los demás, me despedí del dueño y reanudé el Camino. El camino sigue enfrente del propio Albergue; justo allí, al otro lado de la acera, hay situado un Cruceiro y al lado un mojón que indica que nos hallamos en el km. 65 del Camino, aunque realmente como comentaré en la última etapa hay 3,5 km. más, lo cual se debe a que antiguamente el Camino sufrió una variación en el Km. 12, ya que en dicha zona se halla en aeropuerto de Lavacolla. Pero, como he indicado, esta cuestión la trataré en la última etapa.
Bajé por las escaleras, que comienzan justo junto al Cruceiro, al final de la calle se llega a la carretera, pero transcurridos unos veinte metros, vuelve a coger una calla, bajas unas pocas escaleras y se sigue por una calzada formada a base de granito blanco. Después se continúa por la carretera, primero por una acera, después entras en los pequeños poblados de Carballal y Gaiola de Riba. En realidad el camino pasa por este último, pero como sólo consiste en dar una pequeña vuelta, se puede evitar y continuar recto por la carretera. En ambos casos se llega al desvió hacia San Xulian do Camiño, situado al lado izquierdo de la carretera.
San Xulian do Camino dista a 3 km. de Palas y desde aquí se continúa por una pista hasta las casas de Palllota, a cuya derecha se toma un camino que desciende rodeado de densa vegetación, entre robles y otras plantas de la zona hasta llegar a Outeiro da Ponte. Se continúa recto y se inicia un pronunciado descenso al rió Pambre; pasamoa Pontecamapaña, que es el barrio que encontramos al pasar el río Pambre. Aquí se comienza una prolongada y suave ascensión por camino, rodeado de robles. Llegamos ahora a CASANOVA MATO, pequeño lugar en el que hoy hay un Albergue del Camino, situado un poco más arriba, si bien antes en una casa se puede sellar la credencial. Es recomendable en Galicia sellar la Credencial dos veces al día, pues así lo piden ahora en la Oficina de Información del Peregrino a fin de controlar a la gente que realmente hace el camino en coche y para en algunos albergues.
Varias fotografías del Camino del 3 de abril de 2007 entre las 8 horas y las 8,40 horas de la mañana.
A continuación se desciende al Valle del Río Villar, y antes de cruzarlo, se atraviesa una gran pradería. Un kilómetro después se llega a CAMPANILLA, donde hay un pequeño bar y en frente un restaurante de un camping, lugares frecuentados por los peregrinos para tomar un buen desayuno o para descansar y hacer tiempo antes de llegar pronto a MÉLIDE, lugar donde es costumbre probar el Pulpo gallego a la feria.
Un poco más tarde llegas a COTO, situado en el kilómetro 57,5, lugar donde se entra en la provincia de La Coruña. Se entra durante breve tiempo en la carretera N 547; después se sigue por un camino empedrado y rodeado de cipreses, por el que se llega a LEBOREIRO. Después llegamos a DISICABO. Por aquí se cruza el Río Seco por un pequeño puente de un arco; cruzas un lugar descampado llamado La Magdalena. Después llegas a un bosque frondoso, inicias un descenso de uno 800 metros y al final llegas a un Puente Medieval; desde aquí podemos contemplar claramente como fluye el agua del río, pasado el puente entramos en el pueblo de FURELOS, donde hay situada una pequeña Iglesia, pero muy bonita, con una imagen peculiar de un Santo Cristo, que tiene la mano extendida hacia delante como si la diera a los que le miran.
Al salir de esta localidad, se vuelve a tomar una pista de tierra y, en poco más de un kilometro, entramos ya en Melide. Esta ciudad está situada a 51 Kilómetros de Santiago, cada vez estamos más cerca. Se trata de una ciudad económicamente importante, tiene un parque empresarial, por el que pasa el Camino antes de entrar en la ciudad. También es un lugar donde se puede comer un buen Pulpo de feria y apreciar un Cruceiro, situado al lado de una pequeña Iglesia, que se le considera como el cruceiro más antiguo de Galicia. Pero antes de llegar a la altura de este cruceiro, entré con otros peregrinos en el Restaurante Ezequiel, donde probamos el Pulpo a la Feria con vino tinto. Este es un lugar muy frecuentado por los peregrinos.
Varias fotos de paisajes o aspectos del Camino de Palas a Melide.
Melide. Cruzeiro que se considera el más antiguo de Galicia.
El camino sigue por la carretera Nacional que atraviesa esta población hasta llegar a un cruce con otra calle. Entonces giro a la derecho; atravieso la calle hasta la acera contraria y aquí giro a la izquierda para adentrarme en el barrio de Santa María, en la que hay varias tiendas y bares. Por la derecha de esta calle se va al Albergue,también cerca se encuentra una Plaza bastante grande, donde se encuentra la Iglesia del Espíritu Santo; un bello templo, que antiguamente fue un Albergue, conocido como el MONASTERIO – HOSPITAL DE SANTI SPIRITUS (en la antigüedad a los albergue se les denominaba Hospitales).
Sin embargo, no me quedo en esta población, pese a que hay un Albergue muy importante, que está `preparado no sólo para peregrinos a pie o en bicicleta, sino también para los que los que viajan con caballo. Ver foto de este albergue en la Web Camino de Santiago (http://www.agustinvm.com/Alb_Melide96.htm).
Después de atravesar el citado barrio y cruzar un pequeño, pero frondoso bosque robles y eucaliptos hasta RAÍDO, pasado el cual se sale otra vez a la N 547, para abandonarlo al punto, por un camino de tierra a su izquierda. Entre pinos y helechos cruzamos el Arroyo Valverde y descendemos, por A PEROSA, hacia BOENTE. Aquí hay una gran fuente, en la que se encuentran el Camino con la carretera. Atravesamos ésta y entramos en una Iglesia situada a la derecha de la carretera para sellar la Credencial, nos atiende el sacerdote por la puerta de la Sacristía; desde allí entramos en la Iglesia y contemplamos su altar. Antes de irnos, como quiera que la tinta del sello estaba muy gastada, el Sacerdote se dirigió a mí para que pusiera tinta de un tintero en el recipiente que se utiliza para sellar. Después de sellar las credenciales; proseguimos los tres caminantes.
Al salir de la Iglesia, giramos a la derecha y entramos en el pueblo, atravesando sus casas. Este pueblo está formado por dos barrio de Riba y de Baixo.
A la salida del pueblo se cruza la N 547 de nueve y se sigue descendiendo hasta el Valle del Río Boente, cruzado el cual, se vuelve a subir hasta un ramal abandonado de la N.547, por el que se entra en Castañeda. Desde esta localidad el Camino se desvía hacia la izquierda por PEDRIDO, y desciende hasta RÍO, a orills del Arroyo Riberal, para volver a subir desde la orilla, a un montecillo cubierto de eucaliptos.
Ya arriba, el Camino cortado por la carretera, que discurre en un profundo tajo, pasa por una pasarela, que salva la carretera. Una vez nos encontramos en el terraplén opuesto, descendemos hacia el Río ISO. Después de un pequeño puente llegamos a RIBASIDO DE BAIXO, donde se encuentra un magnífico Albergue, que cuenta con una enorme extensión de prado donde descansar y que, al estar construido al orillas del Río ISO, permite a los peregrinos mojarse los pies para aliviar los problemas que el Camino causa. Sin embargo, este albergue sólo es apropiado para el verano, no para un mes de abril tan frío como el que corría, por lo que continuamos hacia ARZÚA, que dista a 1,5 km. de este Albergue. Una fotografía hermosa de este Albergue puede verse en mi web del Camino (http://www.agustinvm.com/Ribadiso.htm). Una imagen vale más que mil palabras.
El Camino continúa con una ascensión algo dura; sales de RIBADISO y atraviesas una carretera; giras a la derecha por un túnel y después caminas durante unos minutos por una carretera abandonada. Más tarde entras en las afueras de ARZÚA; esta población, como MELIDE, está atravesada por la Carretera Nacional 547, por lo que se sigue por ella hasta llegar al Centro de la Plaza Mayor. Es la plaza más importante del pueblo, donde se realiza la feria de quesos. En el fondo derecho hay una estatua de una mujer con quesos de ARZÚA. A la izquierda de la Plaza hay una Iglesia y una cas con un Restaurante. Nos dirigimos hacia la izquierda, pero dejamos al lado la Iglesia y vamos hacia una calle paralela; damos la vuelta atrás y ya estamos en el Albergue de ARZÚA. Un Albergue más pequeño que el de RIBADISO, pero muy bien arreglado,. Estábamos ya a 38 Km. de Santiago.
Fotografías del Camino entre Melide y Arzúa.
Deja una respuesta