22 de Octubre de 2006
Salí del Albergue, aproximadamente a las 8 horas de la mañana, nada más salir al patio me di cuenta que llovía copiosamente y sin previsión de cesar. Ya había colocado la funda en la mochila, pero de momento no me puse la capelina, pues prefería antes ir a tomar un café en un Bar situado frente al parking del Albergue. Salí del porche anexo, atravesé el patio y salí al exterior. Después atravesé el parking, una vez en la acera atravesé la carretera y me fui al Restaurante de enfrente. Tomé un café con leche y un bollo, pero estuve una media hora en el Bar, esperando si la lluvia cesaba o disminuía. Cuando me di cuenta de lo vano de la esperanza, cogí la mochila, me puse la capelina y salí fuera.
Gire a la izquierda y continúe carretera hacia arriba. A la altura de un crucero gire a la derecha y continúe recto, subiendo por una calle que me condujo directamente a la Plaza del Ayuntamiento, donde vi a dos peregrinos franceses, que miraban la plaza y hacían fotografías. Al fondo de la plaza una estatua de una castañera, próxima al Edificio del Ayuntamiento. Aquí podía haber girado a la izquierda y bajar por la calle que me conduce al Puente del Ferrado, Pero, deseaba volver a la Plaza del Santuario del Virgen de la Encina. Pese a la hora, era completamente de noche por la lluvia copiosa y las nubes oscuras, pero como llevaba una cámara digital pensé que si echaba unas fotos y si no salían bien, podía retocarlas. Gire, pues, a la izquierda y seguí recto hacia la Plaza del Santuario de la Virgen de la Encina, donde este año – el del 2007 – se realizó la exposición de las Edades del Hombre. Una vez, llegué a la plaza, me sitúe cerca de un porche para que no se mojara la cámara y desde allí saque dos o tres fotos. Como pensaba, salían oscuras, pero con el software de la cámara retoque allí mismo una de ellas y vi que era posible que la Iglesia y la Plaza salieran bien, por lo que después de realizar varias fotos, giré a la derecha y cogí una Calle con escalinatas, llamada antes Rañadero y hoy Mateo Garza. Es una bajada muy inclinada, que se salva ora con escalinatas ora por la acera. Al llegar abajo, después de pasar una joyería, se llega al cruce con la carretera; giro a la izquierda y sigo recto, pasando por encima del Puente del Ferrado. A la derecha, al otro lado de la acera, está el solar de la Iglesia de San Pedro. Aquí atravieso la carretera, paso por el lado del solar de esa antiguaIglesia y continúo por la derecha. A los pocos metros giro a la izquierda y aquí me encuentro con una avenida. Atravieso otra vez hacia la derecha y me dirijo hacia un Gran Parque, que se llama Avenida Huertas del Sacramento y por el que continúa el camino, paralelo al Río Sil. Este parque es un conjunto de jardines y constituye un pulmón verde en plena ciudad.
Vista del Santuario de la Virgen de La Encina (Ponferrada).
Una vez se termina el parque, el Camino continúa por una subida muy fuerte, a la que se llega girando a la derecha y que nos conduce directamente hacia la Avenida de la Libertad y la zona de las Minas de Carbón de Ponferrada. El camino continúa hacia los edificios del complejo residencial de Endesa. Pasas por el interior de los patios y aquí te encuentras con la Pequeña Iglesia de Compostilla, que ocupa el sitio de la antigua Ermita de Nuestra Señora del Refugio. Se trata de una Iglesia Pequeña con sus paredes de color blanco. Más adelante, a la izquierda hay unas instalaciones deportivas, un campo de fútbol y unas pistas de Tenis. Continuo recto, por su derecha. Más tarde pasas por el lado de unas casas. Se cruza luego el Canal del Bajo Bierzo y se sigue Compostilla adelante. Al llegar a COLUMBRIANOS, anexionado como COMPOSTILLA a la ciudad de Ponferrada, se sale a la carretera de Villablino,por la que camino durante unos metros. Después, continuo por la Calle de las Eras o también Calle Real. Por un túnel, bajo el ferrocarril, llego a la carretera Vega de Espinareda, y dos kilómetros más tarde, por un camino situado entre casas y huertas, a FUENTES NUEVAS, a casi 8 km. de Ponferrada. Se entra en Fuentes Nuevas por la Calle Real, nombre muy repetido en el camino. A la izquierda se encuentra la Ermita del Campo, dedicada al Divino Cristo, y hacia la mitad del pueblo, a la derecha, la Iglesia Parroquial. Un kilómetro más adelante, me encuentro ya en CAMPONARAYA, tierra donde comienza la zona en que se cultiva buen vino, como lo demuestra una Cooperativa de Bodegas de vino situada al final del Pueblo, donde en verano, si lo pides, te dan un vaso de vino. Posiblemente, también en otoño o invierno, pero desde luego con ese tiempo no apetece tanto.
Al entrar en CAMPONARAYA atravieso la carretera y sigo recto por la acera de la izquierda; llegó pronto a una plaza con muchos bares. En uno de ellos tomo un café, aunque la idea era parar un rato para descansar de la intensa lluvia que no cesaba. Aquí me encuentro a las peregrinas que vi el día anterior en El Acebo y a uno de los Peregrino españoles, que como también habían estado en el Albergue de Ponferrada. Algunos allí se cambiaron los calcetines, ya que la lluvia entraba incluso en las botas a través de la ropa mojada.
Salgo del Bar, vuelvo a la plaza y de allí a la acera de la izquierda de la carretera comarcal, que pasa por el interior del pueblo. Se sigue por allí hasta salir del pueblo, justo cuando pasas por delante de las Bodegas citadas. Actualmente, una vez sales del pueblo, se continúa por un puente que salva la Nueva Autovía, conocida como Autovía del Camino de Santiago. Una vez, atraviesas el puente, subes durante un rato una pequeña montaña hasta llegar a zonas de labor, en las que primordialmente se da la vid. Desde aquí a CACABELOS se continúa por un camino muy definido, generalmente de tierra marrón que transcurre entre árboles y campos, de los cuales una gran parte están plantados de viñas. Recuerdo, como en una ocasión, en pleno mes de Agosto andaban por allí dos gitanillos con un burro, al que cargaban de uvas sustraídas de los viñedos plantados. Una pequeña anécdota del camino.
El camino continúa por esta pista, que, después de una pequeña elevación, llega hasta CIMADEVILA. Se atraviesa de nuevo la carretera y de aquí continúo recto a CACABELOS. Llego aquí bastante pronto, ya que aún no eran las 13 horas y había recorrido unos 16 km. aproximadamente desde Ponferrada. Mientras, la lluvia no cesaba y como CACABELOS es una población importante, debido a su situación en plena N VI y a su historia, decido entrar en un Bar para descansar. Ahora bien, antes pasas por delante de las Bodegas de PRADA; sigues recto por la Calle de los Peregrinos hasta llegar a una plaza. En esta zona, entro en un Bar, tomo el Café y espero un rato. Tengo suerte, ya que diez o quince minutos más tarde la lluvia nos da un descanso. Salgo luego del Bar. Sigo recto por la izquierda hasta volver a la carretera y aquí atravieso el Puente del Río Cúa. Una vez atravesado, llego a una plaza bastante grande, en la que hay un monumento que, salvo error, creo que es de un cañón antiguo. Un poco más allá, a mi derecha y al otro lado de la carretera, hay un magnifico Albergue, bastante moderno, situado junto a la Iglesia de Nuestra Señora de las Angustias, en la que en verano puedes ver cigüeñas arriba en su destacado campanario. Como no llovía, me senté en un Banco y allí, en medio del pueblo, decidí cambiarme los calcetines, pues me molestaban mucho el agua que había penetrado en las botas a través del pantalón. Después, me levanté de nuevo, cogí la mochila y el bordón y volví a caminar en dirección a Villafranca del Bierzo.
CACABELOS es una localidad importante, ya que perteneció durante siglos a la mitra de Compostela. Es una ciudad muy comentada en los diarios de los peregrinos y siempre ligada al Camino de Santiago. Además de la Iglesia de Nuestra Señora de las Angustias, también hay una Ermita de Santiago, una Ermita de San Roque, el Santo Peregrino; y la Iglesia Parroquial de Santa María.
Caudal del río Cúa el día 22 de octubre de 2006.
Cacabelos. Monumento cercano a la Iglesia de las Angustias.
El camino a Villafranca del Bierzo transcurre, al principio durante unos kilómetros por la N – VI. Después de salir de esta localidad continúo por la carretera hasta llegar a PIEROS, a la altura del Km. 403,5 de la N VI, como se ve es una etapa bastante diferente de la del día anterior.
Aquí el camino difiere totalmente de la antigüedad, ya que entonces no existía la Carretera N VI. A la izquierda de esta carretera, por la que ando respetando la normativa de la circulación, se deja el cerro con las ruinas de CASTRUM BERGIDUM – o CASTRO VENTOSA -. Este Castro fue una ciudad de los Astures, batida por los romanos y documentado en el Siglo XIII, cuando Alfonso IX de León restauró allí su poblado. Nos encontramos ya en la cuna del Bierzo.
Más arriba de la carretera, se halla un restaurante hoy cerrado. Se trata de un edificio blanco, aislado de otras edificaciones, en el que hasta hace unos tres años había un Restaurante. Una vez pasada esta casa, se giraba por la derecha durante unos 50 metros y después se giraba de nuevo a la izquierda, continuando ya hacia Villafranca del Bierzo entre fincas hasta llegar al denominado Camino de la Virgen. Sin embargo, otra variante del Camino es continuar un rato por la carretera N VI hasta la altura del Km. 406,8, donde se gira a la derecha y se toma un camino – justo allí hay un cartel antiguo de anuncio de vehículos, que el tiempo ha desgastado -. Este camino, después de cruzar el Arroyo de los Valhuilles, se estrecha agobiado por la vegetación, hasta salir a una pista muy ancha, que es el conocido Camino de la Virgen, procedente de Valtuille de Arriba.
Casi siempre había optado por el primero de los caminos, que es algo problemático al principio, ya que transcurre entre fincas. Por esta razón, otras veces continúe hasta el km. 406,8 – un poco más arriba -, ya que es más práctico, para seguir el segundo camino. Sin embargo, mientras andaba me encontré con un Letrero Nuevo de "El Camino Viejo", que existía en la antigüedad y ses había restaurado. Como la lluvia acaba de volver y con toda su intensidad, no lo pensé dos veces y giré hacia la derecha por una pequeña carretera durante unos 100 metros, pese a que era consciente que este Camino sería más largo. Después, hacia la izquierda, cogí un Camino algo ancho, que me condujo al pueblo de VALTUILLE DE ARRIBA. Antes de llegar al pueblo tuve que bordear un arroyo, que salve con un par de zancadas sobre unas piedras.
Al salir de este pequeño pueblo, donde me tropecé con un perro totalmente mojado, que provenía de un pequeño bosque y que parecía algo asustado. Continúo desviando hacia la izquierda a través de la pista conocida como el Camino de la Virgen, que en este tramo está rodeada de los árboles de ese bosque. Un kilómetro después el Camino es casi siempre una ascensión, subida tras subida.
Dos Kilómetros antes de Villafranca del Bierzo se unen los dos Caminos y ya comenzaba a ver otros peregrinos, que yendo por la otra ruta habían llegado antes. Cuando faltaba 1 km. o 1,5 km a VILLAFRANCA DEL BIERZO, en una pista bastante ancha, con un ribazo al lado derecho y unos campos a la izquierda, me encontré con un enorme charco y dos peregrinos más que pensaba como salvarlo. Arriba del ribazo derecho había otro camino, pero se desviaba y conducía a tierras de cultivo sin salida posterior. Por la izquierda era imposible caminar. Uno de los peregrinos se sacó las botas y lo pasó descalzo; una chica decidió ir hacia arriba, pese a que le avisamos que efectuaría una vuelta excesiva. Yo, después de dudarlo un rato, me arriesgue a pasar con las botas, aunque tenía medio que el charco fuera muy profundo. Gracias a Dios, el agua no cubrió las botas de goretex y pude atravesarlo sin graves problemas.
Más tarde llegué ya a VILLAFRANCA DEL BIERZO. El Albergue Municipal estaba cerrado desde el día 15 de octubre, por lo que continúe, y, después de pasar la Iglesia de Santiago, llegas a una plaza en la que está ubicado el famoso Albergue de Jato. Eran aproximadamente las 15,30 ó 16 horas y casi todos los peregrinos, procedentes de Ponferrada, llegamos al mismo tiempo.
Como ya dije me había puntado a un Curso de Postgrado de Propiedad Intelectual, que se iniciaba el día 24 de ese mes, por lo que VILLAFRANCA DEL BIERZO debía dejar el camino. Estaba completamente arrepentido, pero había dado la palabra. Podía haberlo retrasado unos meses e iniciarlo más tarde, pero ya no había remedio. Por la noche, alrededor de las 21 horas, cuando cogí el autocar de regreso, estaba triste, pues había un ambiente muy con el grupo de peregrinos – todos extranjeros, menos tres personas -. De todos modos, con el tiempo lo agradecí, por dos razones: 1) No sabia que tres meses más tarde mi padre se iría al Cielo, por lo que pude estar más tiempo con él, que siempre fue un devoto del Santiago; y 2) El camino que continué y terminé en primavera me gustó también mucho.
Antes de concluir este Capítulo, debo referirme a VILLAFRANCA DEL BIERZO. Esta ciudad también está muy ligado al Camino. La Iglesia de Santiago tiene dos puertas, la principal, permanentemente abierta, y la Puerta del Perdón, que está siempre cerrada, pero en los Años Santos si algún peregrino, por enfermedad u otra circunstancia sobrevenida accidentalmente en el Camino, estuviere impedido o imposibilitado para continuar, se abre dicha puerta y puede pasar por ella, reconociéndole los mismos Derechos de la Peregrinación que tienen los que consiguen llegar a Santiago. Es una Iglesia típicamente románica, de una sola nave, famoso por su rica y ornamental portada septentrional, la de la Puerta del Perdón. A la derecha de la nave hay varios altares y en el Altar Mayor hay una Gran Cruz con un Cristo. En esta Iglesia, como en todas las de Villafranca, hay personal que se encarga de sellar las credenciales e incluso te explican las características de los templos. Más abajo, frente a la Iglesia, está el Castillo de los Marqueses de Villafranca (Siglo XVI), en el que actualmente vive el Compositor CRISTÓBAL HALFFTER.
Iglesia de Santiago (Románica) A su lado izquierdo la Puerta del Perdón. A la derecha el Albergue de Jato
Iglesia de San Nicolás (Siglo XVII).
La Sirga Peregrinatio es la monumental Calle del Agua. A la derecha, en sitio bastante elevado y justo frente a la Puerta del Perdón de la Iglesia de Santiago, pero con un valle de distancia por medio, se encuentra la Iglesia de SAN FRANCISCO, que visité ese mismo día y que, como en la de Santiago, la azafata de la Junta de Castilla y León me explicó los detalles de esa Iglesia. Esta Iglesia recuerda el paso de San Francisco de Asís en dirección a Compostela.
La Plaza Mayor de Villafranca del Bierzo, aunque creo que se llama Plaza España, es bastante grande y está rodeada de edificios. Esta plaza y las calles adyacentes constituyen el centro de la ciudad, donde hay más vitalidad. Si se continúa por esta calle se llega a otra plaza con un parque. Cerca de esta plaza está el Convento de la Anunciada, levantado en el Siglo XVII como Convento de Franciscana, sobre el antiguo Hospital de San Roque, donde se había alojado San Francisco de Asís. Al final de la calle se encuentra la Colegiata de Santa María de Cruñego, levantada sobre la primera fundación de monjes cluniacenses o Santa María de Cluniaco.
En la segunda Plaza citada anteriormente se alza la suntuosa Iglesia de San Nicolás, una de las advocaciones del Camino, cuya fachada refleja su condición de Colegio de Jesuitas, fundado por el Marqués de Villafranca a principios del Siglo XVII. En su interior se venera el Cristo de la Esperanza, el patrón de Villafranca del Bierzo.
Una característica común a las Iglesias de Santiago, San Francisco y San Nicolás es que están situadas en cimas bastante altas con respecto al nivel de la ciudad, como ya observé que ocurría también en Estella (Navarra).
Abajo de la Plaza Mayor, paralela a ella, se encuentra una de las calles más largas del pueblo, en la que también se debe destacar la Iglesia de San Agustín, que es al propio tiempo Convento de Las Agustinas.
Vista de la Iglesia de Santiago por su lado septentrional.
Ábside, Puerta del Perdón y Fachada Principal de la Iglesia de Santiago (Villafranca del Bierzo).
El próximo Capítulo Villafranca del Bierzo – O´Cebreiro – Hospital da Condesa
Hola caminante.Veo que describes muy bien y bastante detallado las rutas que realizaste del camino de Santiago y lo que me llama más la atención, intercalas bastantes fotos, le dan un detalle al texto bastante bueno ademas de ser bastante representativas de los lugares por donde pasas.Ya estas próximo a Galicia y me encantaría leer tu experiencia por estas tierras.Un cordial saludo.
By: Bob on 7 marzo, 2008
at 23:55
Hola de nuevo, caminante.En esta ocasión quería comentar sobre las fotografías y recorridos que has realizado y muestras muy bien en tu web personal. La verdad es que es bastante completa y demuestras que has andado por bastantes caminos.Ahora quería hacerte una pregunta. ¿te has animado alguna vez a realizar la via de la plata?. En los lugares en los que estoy últimamente me encuentro con varios itinerarios del camino sanabres o mozarabe. Los parajes por donde pasas ya entrado en Orense, merecen la pena y no parece tan saturado los albergues como en la entrada a Galicia por Lugo. Cuando decida realizar este Camino, creo que empezaré por aqui.Sin más, un cordial saludo.
By: Bob on 14 marzo, 2008
at 22:32
Gracias por tu comentario Agustin.Me agrada que te hayan gustado las fotos y que te llamara la atención el evento.Ya llevo casi dos años escribiendo en este blog y en este tiempo, he entrado en contacto con gente que más o menos también le apasiona la naturaleza y el senderismo. Cree este evento para animar a los visitantes a realizar estos caminos que entrada, tras entrada voy mostrando y a los que me visitan les gusta pero, es evidente que, lo mejor es estar allí y disfrutarlos. Esta nueva opción de los Space me parece bastante maja e iré publicando más eventos a medida que me vaya planteando nuevas rutas. No tenéis que justificaros del por que no vais. Es prácticamente imposible que personas que conozco de distintas partes de esta geografía, podamos reunirnos en un determinado día. Tampoco te sientas obligado a aceptar cada evento que envie, para nada, me siento molesto. Simplemente quiero anunciar con antelación, posibles rutas interesantes y por supuesto, si alguien se anima, será bienvenido y haber que tal funciona la experiencia.Sin más, un cordial saludo Agustín.
By: Bob on 16 marzo, 2008
at 18:42
Gracias por tus comentarios Agustin, siempre son bienvenidos. Me agrada que tus visitas sean amenas.Estoy un poco impaciente por el tramo que recorriste hasta el bello pueblo de O Cebreiro. Será un placer leer las experiencias de este lugar desde tu punto de vista. Tomate tu tiempo.Por cierto, un conocido y favorito de Panoramio, también ha realizado este camino y si te digo la verdad, las fotografías publicadas, lo mismo son de tu interés. En algunos comentarios habla tambien se sus experiencias. Cada vez que le visito, me recuerda mucho a este blog.Te dejo el enlace por si quieres echarle un vistazo. (http://www.panoramio.com/user/163655)Bien, no tengo nada más que añadir, por el momento. Recibe un cordial saludo.
By: Bob on 20 abril, 2008
at 1:35
hola compañeros.soy josele y este año debuto en el camino.salgo de ponferrada a santiago.como ya os digo soy inesperto.por eso os pido todos los consejos que me podais ofrecer.salgo el 1 de junio de ponferrada.no se si es buena epoca pero es el tiempo que dispongo.muchas gracias por todo.un saludo.
By: josele on 15 abril, 2010
at 20:49
Gracias.
El puente Cubelos lo llaman Ferrado en http://1.bp.blogspot.com/_ydvNpuIMhJ4/Sdx2m9gf9gI/AAAAAAAAAH8/pWVeu7x4NOY/s1600/planoPONFERRADA.jpg aunque en http://www.panoramio.com/photo/9002084 y en http://wikimapia.org/6250187/es/Puente-Cubelos lo llaman Cubelos.
En http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=1440819 figura:
En 1.082 el Obispo Osmundo mandó construir un puente sobre el rio Sil para facilitar el paso por la entonces villa a los peregrinos que se dirigian a Santiago.
El puente tenía barandillas de hierro, algo por aquel entonces bastante inusual. La población comenzó entonces a conocerse como Pons ferrata, luego Ponte Ferrado y finalmente Ponferrada.
Dicho puente ya no existe aunque estaba muy cerca del actual puente de La Puebla, más conocido como Puente Cubelos.
En http://www.diariodeleon.es/noticias/bierzo/las-torres-de-puente-ferrado-primer-albergue-de-peregrinos_70046.html se afirma:
Las torres de Puente Ferrado, primer albergue de peregrinos
El Instituto de Estudios Históricos Enrique II de Trastámara de Ponferrada difundió ayer un comunicado en el que afirma que las torres del Puente Ferrado fueron el primer refugio de peregrinos que tuvo Ponferrada. Las dos torres que defendían las esquinas sobre el Sil seguían una costumbre muy desarrollada en Francia: cumplían una utilidad militar limitando el paso de tropas de cualquier ejército invasor y en tiempos de paz servían de refugio a los peregrinos que hacían el Jacobeo.
Saludos
By: Tremonziol on 10 septiembre, 2012
at 22:58