30 de marzo de 2007
El día 30 de marzo, alrededor de las 12,30 horas, tomé el tres Expreso Galicia, que, fiel a su costumbre llegó más tarde de su horario, aunque en esta ocasión sólo fue de cuarenta minutos. Llegué a Ponferrada alrededor de las 6 de la madrugada; casi me alegre del retraso porque así no tenía que esperar tanto tiempo al autobús. Me dirigí a la estación de autobuses, que se encuentra en otra zona de la ciudad; una vez en ella cogí el billete para el primer autobús a Ponferrada, que no salía hasta las 9,30 horas, por lo que esperé un rato en la estación, comí uno de los bocadillos que portaba; tomé algo en el Bar de la estación y un café para despejarme; me pasee por el recinto, etc.
A las 9,30 horas el autobús salió de Ponferrada, pero como paraba por todos los pueblos, no llegó a Villafranca del Bierzo hasta las 10,30 horas. Cuando iba en el autobús me di cuenta que lloviznaba; al llegar a Villafranca del Bierzo no llovía. Salí del autobús y me dirigía al Albergue de Jato, pero cuando llegue a la altura del Castillo de Ponferrada, mire la Iglesia de Santiago, cuya parte frontal da a la calle inclinada que comunica ambos monumentos y decidí seguir a la Plaza España para no perder más tiempo. Si hubiera ido al Albergue de Jato me habría enterado de algo que no me enteré hasta un rato después de llegar a O Cebreiro. Una vez en la Plaza España, entré en un bar, tomé un café y selle la Credencial del Peregrino. Pero, antes de iniciar la caminata, puse la funda en la mochila, pues no me fiaba del tiempo y, en cualquier momento, podía llover con más intensidad.
Iglesia de Santiago de Villafranca del Bierzo, a la izquierda el Albergue de Jato.
Castillo de Villafranca del Bierzo. 30 de marzo de 2007
Iglesia de San Nicolás de Villafranca del Bierzo.
Salí fuera del Bar, fui hacia el centro de la Plaza y continué en dirección Oeste, donde hay dos calles. Cogí la de izquierda, que, después de un 800 metros sale en las inmediaciones de la Iglesia de San Nicolás, como también la calle de la derecha, pero a un nivel más bajo. Después gire hacia la izquierda, y tras dos giros más, llegué a una de las últimas calles de esta localidad, giré a la izquierda y allí atravesé el Puente que conduce al Camino de Santiago, tras pasar cerca de un monumento al Peregrino. Es el puente sobre el río Burbia.
Monumento al Peregrino, situado en el Puente del Río Burbia. Villafranca del Bierzo.
Una vez atravesado el Puente giro a la derecha y después me encuentro ante dos alternativas: a) continuar por el trazado de la primitiva N-VI, que me conducirá a la N-VI después de unos dos Kilómetros, o b) Subir por una senda conocida como la Calzada Romana que asciende hacia las Montañas y lleva a los peregrinos hacia un Bosque de Castaños inmenso. En tal caso, durante la ascensión contemplas el otro camino y las localidades de Pereje y Trabadelo. Es un camino más largo, pero muy interesante, aunque bastante difícil. Lo he recorrido en tres ocasiones y la verdad es que sólo es recomendable para las personas que estén muy preparadas. Yo escogí la primera de las opciones, pues debían ser entre las 10,45 y las 11 horas de la mañana y no era el momento apropiado para caminar por allí, ya que en tal caso ni a las 18 horas estaría en O Cebreiro. Por otro lado, desde la construcción de la Autovía, por la N-VI circulan pocos vehículos y asimismo han arreglado un camino paralelo a la carretera, deslindado con barreras protectoras.
Continúe, pues, por la primera de las rutas: Pasas al principio por parte del pueblo de Villafranca; aquí hay pocas casas y, después, la carretera asciende y circula por una vertiente de montañas desde donde divisas parte del Valle de Villafranca del Bierzo. Así durante 2,5 Km., después llegué a la actual N-VI, cruce hacia la izquierda y me incorporé al Camino paralelo a la carretera.
El camino ahora discurre paralelo a la N-VI, carretera con apenas vehículos desde que se construyó la gran autopista que asciende por encima y que permite salvar el Puerto de Piedrafita. Por esta razón, ya no presenta el peligro que tenía hace pocos años, si bien de cuando en cuando transitan algunos vehículos de transporte o de reparto de mercancías. De forma paralela a esta carretera se ha habilitado un camino. Lo primer que observas es que a tu izquierda se halla en curso del río Valcarce, que proviene de las montañas de O Cebreiro y que se sigue durante toda la etapa hasta alcanzar las alturas de esa montaña. El Río y el Valle reciben el nombre de Valcarce, que significa valle encarcelado, angosto, de "vallis careris".
Quince minutos más tarde de andar por esta senda comenzó a llover intensamente, por lo que me coloque rápidamente la capelina, según un sistema que utilizo cuando estoy sólo y nadie puedo ayudarme. Una vez puesta, proseguí el camino. A la altura del km. 410 te encuentras con los pilares de la Autovía, que transcurre por arriba, moles inmensos que desde aquí a Vega de Valcarce se aprecian en tres o cuatro ocasiones al pasar por debajo de ellos. Dos metros más adelante, el Camino se desvía hacia la derecha y por la primitiva N-VI, que conduce al pueblo de PEREJE. Atravesé la carretera y comencé a subir por la antigua N- VI.
Esta parte del camino transcurre entre un bosque y la falda de la montaña hacia la N-VI. Mientras caminas puedes observar algún castaño y robles, mientras oyes el sonido de los cuervos que habitan en dicha zona. Este pueblo todavía presenta marcado aspecto medieval en muchas de sus casas. Es el pueblo que conserva más documentación de la Edad Media en esa comarca de Valcarce. Actualmente en este pueblo hay un Albergue privado. Creo que está bastante bien, por lo que he visto, aunque nunca he parado allí.
Al llegar a la bifurcación de los dos caminos de acceso a PRADELA, se sigue por la izquierda. A 200 metros, de nuevo a la izquierda, parte un camino, poco notorio al principio. Se desciende por él hasta que se acaba en el punto que se llega al arroyo, bajo la línea eléctrica de alta tensión. Posteriormente se pasa por la parte superior de un pequeño prado; se continúa llaneando por el monte 200 metros y llega a un sendero que te conduce directamente al pueblo de TRABADELO.
Antes de llegar al pueblo de TRABADELO pasas por el lugar, situado a la vera del Camino a la derecha, donde estuvo ubicada la capilla de San Lázaro.
A la salida del Pueblo de TRABADELO hay un puente a la izquierda atravesé el mismo y me dirigí a un Restaurante que se encuentra situado a la derecha de la N-VI, pero que por detrás linda con el cauce un afluente y con el camino de la primitiva N-VI, conectadas por el puente referido. Entré en el Bar, comí un bocadillo de jamón serrano bastante grande, bebí un Aquarius y, después, un café.
Media hora más tarde reanudé el Camino, volví a la antigua N-VI, el camino de Trabadelo, que conduce más adelante a la N-VI, a la altura del Km. 419,2, donde cruzas de a la izquierda. Allí la ruta asciende y te lleva a las inmediaciones del Área de Servicios de LA PORTELA, donde hay un restaurante y otros servicios. Como aquí coincide también el Camino que transcurre por la calzada romana, los peregrinos que andan por ella suelen parar aquí, ya que antes no tienen donde comer o beber.
Unos metros más arriba el Camino se aparta definitivamente de la N-VI y se llega a AMBASMESTAS. Antes cruzas el río BALBOA, que vierte sus aguas en el Río Valcarce, de ahí el nombre de AMBASMESTAS (aguas mestas, aguas juntas).
Vista prado en Vega de Valcarce.
Más tarde, 2 km. después, llego a VEGA DE VALCARCE. Este es el pueblo más importante de esta zona y desde allí se divisan los Castillos de Sarracín y Veiga, así como los altos puentes de la Autovía que se elevan a un altitud considerable, especialmente el más nuevo. Es prácticamente el lugar donde hallas servicios variados (bares, restaurantes, farmacias, posadas y albergues) de esta etapa, por lo que pare aquí ya para preparar la ruta hacia RUITELÁN, HERRERÍAS y el ascenso a O´Cebreiro.
Después de tomar una Coca Cola, que, como el Aquarius, son mis bebidas preferidas del Camino – el café es aparte -, retome el Camino ya con la idea de no volver a parar hasta el Pueblo de La Faba, situado en la ascensión al O Cebreiro a un importantes desnivel. Ahora el Camino sigue paralelo a la primitiva carretera N VI – la más antigua de las dos N VI – . Esta carretera únicamente la utilizan los vecinos del lugar, los transportistas de productos y servicios, así como los turistas. Al lado izquierdo tienes generalmente prados, en los que de cuando en cuando pastan vacas, algunas ovejas e incluso vi un asno, animal que hoy en día está extinguiéndose en toda España. Después de 1,5 km. casi totalmente recto llegue a RUITELÁN. Al final de este pueblo hay situada a la izquierda de la carretera una gran zona de descanso para peregrinos y turistas, en la que hay una Fuente. En verano y cuando hace buen tiempo generalmente hay peregrinos allí descansado, haciendo provisiones de agua o comiendo algo. De todos modos, en esta ocasión el tiempo no invitaba a parar, aparte que ya había descansado, y además el agua de la Fuente de Herrerías me apetece más, por lo que pase de largo.
El Camino seguidamente continúa por una gran curva hacia la izquierda, seguida de otra curva a la derecha, si bien esta última es bastante abierta. Pasas cerca de casas situadas a ambos lados del Camino. Sobre las casas de RUITELÁN, a la derecha se halla la Capilla dedicada a SAN FROIÁN. Respecto de este lugar, ELÍAS VALIÑA, que fue Párroco de O CEBREIRO y se le considera como uno de los principales artífices de la resurrección del Camino, dice: "Una tradición popular sostiene que el Santo, desde Lugo, se retiró a hacer vida de ermitaño a estas aisladas tierras. Más tarde, FROILÁN tendrá que abandonar su eremo para ocupar la sede episcopal de León".
Después de caminar durante 2 Km largos, el camino abandona definitivamente la primitiva N VI; se gira a la izquierda, bajando una pequeña pendiente, en cuya izquierda hay un prado y transcurre un río, mientras que a tu derecha hay dos o tres casas – una de ellas es una Hospedería u Hotel -; después se gira otra vez a la izquierda y pasas sobre un Puente romano para salvar el Río Valcarce. Ahora ya entro en el Pueblo de Herrerías. A la izquierda, sobre una colina, se deja la Parroquia del pueblo Seguidamente, continúo por un paraje sumamente hermoso y pintoresco; a mi derecha están las casas del Pueblo; y a mi izquierda hay frondosos prados y el Río, cuyo sonido de las aguas llega agradablemente a tus oídos, de tal modo que te das cuenta de su existencia sin necesidad de mirar. Unos seiscientos metros, aproximadamente, más adelante a la derecha se halla una fuente, situada en una pequeña área circular de descanso, con dos árboles de gran copa. Allí me paré un momento, me quité la mochila con la capelina colgada por si la necesitaba; cogí la cantimplora y la llene de agua. Bebí un poco de la fuente, mientras contemplaba el paisaje que veía: un inmenso prado y más abajo el cauce del río. Era consciente que a partir de aquí es cuando ya iniciaría la ascensión paulatina, pero continúa y sin cesar del Monte O Cebreiro. HERRERÍAS debe su nombre a las herrerías que en la antigüedad había en la zona, donde se trabajaba el hierro con enormes martillos.
Me puse la mochila tras la espalda y reinicié el Camino. Ahora ya comienzo a ascender. Desde aquí a O Cebreiro no hay apenas un sitio llano, pues aunque no son muchos kilómetros el desnivel de ese Valle al Pico de O Cebreiro es enorme, especialmente desde aquí a LA FABA.
Las últimas casas de este poblado recibe el nombre de Hospital Inglés. La ruta sigue por una carretera en ascenso, que se abandona a 1 km. más adelante, para tomar por la izquierda un camino que baja hasta el Río Valcarce. Se cruza el río por un pequeño puente de Piedra, que data del año 1981, y seguidamente el Camino gira hacia la izquierda y doce metros después hacia derecha con un durísimo ascenso, por un camino cuyo arranque está enfosado con grandes piedras. Justo, cuando había girado a la derecha, tres metros´después, debido a que la calzada estaba excesivamente mojada por la lluvia, resbalé y caía directamente al suelo. Sin embargo, lo evite apoyando el Bordón con la mano derecha, mientras con la mano izquierda evitaba caer de bruces sobre esos pedruscos. La verdad es que, por un momento, pensé que iba a caer de bruces; gracias a la rapidez de reflejos conseguí evitarlo.
Varias Imágenes del inicio de ascenso al O Cebreiro. Vistas de ascenso a LA FABA el día 30 de marzo de 2007.
La lluvia había cesado momentáneamente desde AMBASMESTAS o VEGA DE VALCARCE, por lo que, pese a que el suelo estaba totalmente mojado, podía ascender con mayor facilitad por un tramo cada vez más agreste, donde los desniveles se salvan de forma escalonada; cada paso que das, observas que el siguiente es más fuerte y así sucesivamente. Este fuerzo ascenso – posiblemente el de mayor desnivel del Monte – continúa hasta el Pueblo de LA FABA. Son 2 km. en continúa ascensión. Aquí ya prácticamente ha desaparecido de la vista el Río Valcarce y el Valle. La subida a la montaña transcurre entre árboles. Cuando llegas ya a un claro se observa la esquina de una casa. Entonces subes el trazado agreste durante diez metros y después giras a la izquierda. Aquí te encuentras ante otra subida muy fuerte que te conduce al pueblo de LA FABA. En este último tramo ya tienes casas situadas a tu derecha, incluido un nuevo Albergue, mientras que a tu izquierda tienes árboles, que deslindan el camino de los enormes prados situados también a la izquierda. Al mismo tiempo ya ves los picos de las montañas cercanas. Después de unos 550 metros llegas al Pueblo de LA FABA. Aquí hay una pequeña Fuente con un banco de piedra, me quité la mochila y la apoyé en él; cogí la cantimplora, bebí agua, comí una naranja y descansé un rato.
Esta localidad es la última parroquia de la diócesis de Astorga y provincia de León. El Camino continúa ascendiendo por medio del pueblo. Cada vez el paisaje es más grandioso. Los árboles van desapareciendo. Allá lejos, donde se une la montaña con el cielo, se puede vislumbrar la silueta del legendario Cebreiro. Desde la LA FABA el Camino asciende durante 2 km. largos, entre inmensas laderas de brezo, hasta LAGUNA DE CASTILLA, que es el último pueblo de León.
Se muestran aquí unas Fotografías del paisaje que se divisa desde LA FABA a LAGUNA de CASTILLA, que ilustran mejor las vistas que observa el Peregrino en este tramo del Camino.
Vistas desde el ascenso de LA FABA a LAGUNA DE CASTILLA
Más vistas del ascenso de LA FABA a LAGUNA DE CASTILLA
Nuevas Imágenes del Camino de ascenso de LA FABA a LAGUNA DE CASTILLA
Laguna de Castilla es un pequeño pueblo en el que, apenas, habitan dos o tres familias, si es que llegan en épocas de invierno. Por lo menos, así se deduce de las casas y granjas que se ven, pero aún así es un pueblo muy bien cuidado; tiene una Fuente situada en pleno Camino junto a un abrevadero para animales, ambos de construcción moderna y que están convenientemente separados. Al mismo tiempo hay allí una máquina de bebidas para los peregrinos que las necesiten. Además, creo que también cabe la posibilidad de que haya un pequeño Albergue o Refugio.
Al llegar a Laguna de Castilla me apercibi que no había vuelto a ver a ninguno de los tres peregrinos con los que había coincidido en Vega Valcarce o en Herrerías. En aquel momento ignoraba la razón. Al llegar a O Cebreiro me enteré porqué los demás peregrinos no subían más arriba de LA FABA. Posiblemente, les habían avisado en el Albergue de Jato de Villafranca del Bierzo.
Desde Laguna de Castilla sigue un Camino hasta O Cebreiro, paralelo y cercano al camino antiguo de los peregrinos, que, semioculto, por la maleza surge a la izquierda. Mientras subes, cada vez más observas el Valle que dejas abajo y las enormes Montañas, que tienes situadas delante hacia el Oeste, tras tuyo hacia el Este y especialmente las montañas del Norte, situadas a tu izquierda. Si miras abajo se ve un valle fabuloso con prados inmensos, pequeñas casas y árboles a doquier. Si miras arriba, ves como las lejanas montañas, aunque a enorme distancia se encuentran cada vez a altura en que te hallas. Mucho se ha ascendido y ha valido la pena. Las fotos que se pueden obtener son preciosas, aunque aquí sí influirá el clima de ese día. He subido en 13 ocasiones el Cebreiro, y lo he hecho con Sol de 40 grados a las 16 horas de la tarde; con día claro a las 12 horas, con nubes y lluvia a esa hora, etc. En todas las ocasiones he hecho fotos y todas han quedado muy bien. La primera vez que lo subí, cuando estaba ya próximo a O Cebreiro, en la última curva, mire abajo y en Laguna Castilla observé una imagen bucólica: la abuela, la madre y los dos hijos pequeños estaban jugando junto con unas ovejas, que pastaban en dicho prado, mientras más abajo ya comenzaba la oscuridad, pues los rayos del Sol ya sólo alumbraban parte de La Faba, Laguna Castilla y O Cebreiro, así como las fincas y montañas colindantes a esa altitud.
Después de continuar por dicho camino, cada vez más pequeño, y en constante ascensión, transcurridos unos 2 km giras a la derecha, justo en el momento en que a tu izquierda queda el plano inclinado de la montaña, y nada más girar encuentras un pequeño mojón llamado, con el nombre de OS SANTOS, donde ya se indica el km. 152. A partir de aquí y hasta el km 12, si se va por la ruta de SAN XIL, todos los mojones aparecen señalizados con la distancia a Santiago de Compostela, aunque hay realmente un error de 3,5 km., pues el Camino antiguo pasaba por lo que hoy es el Aeropuerto de LAVACOLLA, donde precisamente el Camino, como veremos más adelante, se desvía a SAN PAIO y el pueblo de LAVACOLLA, prácticamente unidos.
El segundo año que hice el Camino apunte cada uno de los mojones del Camino desde OS SANTOS y, más tarde, el año siguiente volví recoger los hitos kilométricos, marcados cada 500 metros para asegurarme que no anoté errores, corregir los cometidos o perfeccionar las variaciones. Hoy en día los tengo anotados en una pequeña libreta uno a uno, con sus incidencias y localizaciones. Una vez me comentó un Peregrino andaluz que iba siendo hora que hiciera una Guía del Camino Francés, sin embargo es una cuestión que, de momento he rechazado, aunque tengo los datos, las fotografías y me conozco la mayoría de los tramos. Ya veré si con el tiempo me decido, de momento prefiero vivir el Camino y sus circunstancias.
En ese mojón, indicativo de OS SANTOS, como sucedía ya en 200 metros antes´y también un poco antes de llegar a LAGUNA DE CASTILLA, me había encontrado con nieve en el Camino. Al parecer los días anteriores había nevado, pero ahora cada vez que avanzaba me di cuenta que las laderas cercanas a Cebreiro estaban completamente nevadas. Transcurridos 500 metros desde el hito de Os Santos llegué al mojón, que indica la entrada en Galicia y que constituye el linde entre León y Galicia. Este mojón es muy importante y conocido por todos los peregrinos, como sucede con el Km 100. Cuando los peregrinos hace días que han iniciado el Camino, ya sea en el extranjero (Francia, Alemania, Holanda frecuentemente), en Roncesvalles, Canfranc, Puente de la Reina, Logroño o Burgos, la llegada aquí se convierte en alegría porque se es consciente que si has llegado hasta aquí, ya llegas a Santiago, acaricias su cercanía, en un lapso de tiempo que, según tus ganas de andar, pueden ser 7 días, 6 días o incluso 4 días, apretando mucho. Por este motivo aquí la mayoría de los peregrinos se hacen fotos. Sin embargo, mi hermano Javier y yo somos testigos de la emoción y alegría que tuvieron dos peregrinos. En un caso, en el año 1995, un peregrino de Novelda, que no había dejado el Camino poco después de iniciarlo el año anterior, se emocionó mucho al comprobar que ese año sí podría llegar. Otro caso, ocurrió el año 1996, como ya comente en otro capítulo un Peregrino de Andorra (Teruel), aunque vivía en Zaragoza, que había estado a punto de dejar el Camino entre Astorga y Santa Catalina de Somoza continuó gracias a nuestros ánimos, y también se puso contento de alegría al llegar aquí, dando grandes zancadas sin quitarse la mochila.
Después de pararme un rato allí, continué pues veía riesgo de que lloviera y cada vez hacía más frío; notaba a faltar los guantes que había dejado en casa. A medida que me aproximaba a O CEBREIRO la montaña estaba más nevada y, por efecto, de la luz del sol, las nubes oscuras y la nieve, de lejos veía algo muy raro; me aproximaba a una pared de una montaña que estaba completamente oscura, gris o casi negra; no lo entendía, pero a cada paso que hacía más negra se veía la montaña. Cuanto estaba a una distancia de 2 metros y, ya en plena llanura – el único tramo plano del camino -me apercibi que realmente era todo nieve, pero por el efecto de la luz del sol sobre las nubes oscuras, el blanco se veía gris oscuro o casi negro. Solo cuando estabas delante te dabas cuenta de la realidad y que la visión era un fenómeno producto de la naturaleza.
Vistas observadas en la ascensión a O CEBREIRO el día 30 de marzo de 2007
Hito indicativo de los Límites entre LEÓN y GALICIA. Este lugar es un sitio predilecto de los Peregrinos para hacerse fotos, especialmente cuando han iniciado el Camino desde lugares muy distantes, como RONCESVALLÉS, PUENTE LA REINA, LOGROÑO, BURGOS etc. Los que llevan varios días andando piensan que ya es factible llegar a la ansiada meta de SANTIAGO DE COMPOSTELA.
Ladera de la montaña donde se produjo el efecto gris oscuro sobre la nieve.
Continúe el Camino y, por fin, entré en O CEBREIRO, que es un pequeño pueblo en que esta la Iglesia Parroquial de SANTA MARÍA REAL DE O CEBREIRO, en cuyo templo de carácter Preromántico destacan el Crucifijo del Altar Mayor, la Patrona Santa Maria La Real colocada en el nave de la derecha y especialmente la Urna, que contiene el Relicario (regalado por los Reyes Católicos) y el Cáliz del famoso Milagro del Grial Cebreiro, cuya leyenda recogo en mi web del Camino. En esta parroquia, en la nave izquierda, hay una sepultura, en la que está enterrado ELÍAS VALIÑO, uno de los precursores del renacimiento del Camino. Fuera hay un monumento, dedicado a él, dándole las gracias por su esfuerzo, y en la sepultura figura redactada en latín una frase similar a la siguiente: "ELIAS VALIÑO SAMPEDRO, Párroco de O Cebreiro y amigo de los Peregrinos".
Pase por delante de la Iglesia y me fui al Albergue tomando el Camino de arriba, ya que normalmente se entra por una puerta situada arriba. Abajo había una pareja de peregrinos ingleses, a los que hice señas. Pero tanto ellos como yo observamos que las dos puertas estaban cerradas, al parecer el Albergue de O CEBREIRO, justo cuando se iniciaba la Semana Santa, estaba en obras. Esta era la razón porque los peregrinos que había adelantado no los vi mas. Posiblemente en Villafranca del Bierzo les avisaron. La pareja de ingleses, ambos muy simpáticos, continuaron hacia HOSPITAL DA CONDESA. Yo decidí que continuaría, pero después de comer. Eran las 17,15 horas y notaba a falta la comida en el cuerpo.
Comí muy bien en un restaurante del lugar. El dueño me dijo que me acercara al fuego; allí le echó más leña y noté un cambio de temperatura en el cuerpo. Hasta el móvil comenzó a funcionar mejor. La temperatura exterior era de bajo cero. Después de comer, visité la Iglesia, selle la Credencial en la Parroquia, allí estaba una chica que se cuida de la vigilancia de la Parroquia y que también te sella las credenciales o incluso te da si te hacen falta, ya que es uno de los pocos sitios del Camino en que, generalmente, tienen credenciales suficientes. Visité el Santísimo, donde se halla la famosa urna con el Cáliz de O CEBREIRO, así como las demás naves. Rece un rato, pensando en mi padre que hacía dos meses y medio que había fallecido y que era natural de Medin de O PINO, localidad próxima a Santiago de Compostela.
Imagen de la Hoguera de la Posada de O Cebreiro tomada con el móvil
Después volví al Bar, me puse las polainas porque temía que lloviera intensamente, cogí la mochila, me despide del Mesón y me fui. Aquí se pueden coger dos caminos: 1) El que sigue paralelo a la carretera; y 2) Un camino que ascendiendo hacia el la zona del Albergue conduce a un inmenso Pinar. Es un camino muy bonito y durante unos cuatro kilómetros transcurre por bosques, sin embargo me indicaron que ahora no era aconsejable por las intensas lluvias primaverales, por lo que escogí el camino que transcurre por la carretera.
Santa María Real de O Cebreiro
Altar Mayor de Santa María Real de O Cebreiro
O Cebreiro. Vista del pueblo. Al fondo la Iglesia.
El camino continúa por la carretera hasta el pueblo de LIÑARES durante 3 km. Al llegar, al otro lado de la carretera, hay un un pequeño monumento dedicado al Camino, que data del año 1993. A la izquierda, paralelo a la carretera, coincide este camino con el que desciende del Pinar antes referido. El camino continúa por medio del pueblo; después se gira a la derecha y se atraviesa la carretera. Ahora se toma una pista y quince metros después se asciende hacia una Montaña, que, a través de pequeños senderos entre árboles, lleva al ALTO DE SAN ROQUE, situado a 1.264 metros de altitud. En este Alto hay colocado el monumento al Peregrino, una estatua inmensa, situada a la izquierda de la carretera, junto a la ladera de la montaña. Durante todo el trayecto e incluso antes, cuando salí de la Iglesia de O CEBREIRO había estado lloviendo intensamente, pero la lluvia en lugar de menguar, iba aumentando y, más tarde, en lugar de llover nevaba.
La nieve cada vez era más persistente cuando llegue al ALTO DE SAN ROQUE. A partir de aquí comencé a descender hacia la localidad de HOSPITAL DA CONDESA. Mientras bajaba veía el pueblo abajo, pero cada vez era más pesado caminar pues el frió era bastante intenso; no tenía problemas en los pies, pues las polainas me protegían de la nieve o el agua; el problema eran las manos; estaban casi moradas y el frío era intenso; la temperatura era inferior a cero grados, aunque no puedo precisar cuanto – mejor no saberlo -. Medio kilómetro más abajo entraba en el pueblo de HOSPITAL DA CONDESA. Cuando llegué allí observe que un chico me hacía indicaciones y me dijo "por aquí, por aquí, da la vuelta". Continúe durante unos 50 metros, después giré a la derecha entre unas casas, apartándome del Camino, subí una pequeña cuesta y, entonces, me encontré ante el pequeño Albergue de HOSPITAL DA CONDESA. Ese chico me dijo que entrara, me habían visto bajar entre la nieve y decidió avisarme. Había allí doce peregrinos más, el dueño del Albergue y una mujer que le ayudaba a mantenerlo. Nos contó que él había construido el Albergue sobre una antigua casa y lo había dotado de calefacción, aunque ésta sólo se notaba en el piso inferior, donde estaba el salón y la cocina, pero nos indicó que en el salón del piso inferior pasaban varios tubos de calefacción. Nos dijo que si colocábamos los zapatos sobre el suelo y la ropa sobre el suelo, éste los secaría como así sucedió.
Esa noche la temperatura bajo varios grados y me desperté varias veces, aunque estaba dentro del saco de dormir y tenía mantas, el frío era horrible, hasta tal punto que al día siguiente era imposible que el teléfono móvil funcionara, pese a que lo había cargado por la noche.
NOTA: Dada la extensión de este Capítulo en los próximos días publicaré otro con más fotografías de la subida a la Montaña de O CEBREIRO.
Hola y saludos. Hacía tiempo que no se sabía nada de ti y tenia unas ganas tremendas de que te adentraras en tierras gallegas para leer tu punto de vista.Desde luego, la entrada es bastante extensa, la cual merece una detenida lectura. Las fotos son estupendas y el paisaje encantador. ¿36 kilómetros en un solo día/etapa?. uff, yo la marcha más larga han sido 27 kilómetros y con el cuerpo ya sufriendo. Ya me pasaré a leer este nuevo artículo.Me alegro que sigas publicando tus andares por el camino de Santiago y te animo a que sigas con este buen trabajo que estas realizando.Recibe un cordial saludo Agustin.
By: Bob on 18 mayo, 2008
at 15:56
Jeje, Cocacola una de tus bebidas favoritas junto con el aquarius?. Tambien son las mías para recuperar azucares tras una larga marcha.Me ha encantado lo que narras en esta entrada. Me quedo con una anécdota que demuestra la amabilidad de estas gentes, la de tu entrada al mesón en O Cebreiro y el detalle que tuvo el dueño de echar mas leña al fuego para mejorar la temperatura interior del frío que hacía fuera. No me extraña, nosotros en nuestra visita por Ancares, fue un verano y por la noche, pantalón largo y chaqueta que no te faltara.Por cierto, cuida de ese móvil que funciona y deja de funcionar. Es normal, las temperaturas frías y la humedad, no son buenos amigos de estos artilugios electrónicos.Expresas muy bien tus experiencias y he disfrutado leyendo este articulo.Recibe un cordial saludo Agustín.
By: Bob on 20 mayo, 2008
at 23:02